¿Es que los Estados progresistas sudamericanos son una respuesta adecuada al caos que estamos viviendo?
Algunas personas pensamos que no son la respuesta adecuada y tenemos la convicción de que es necesaria una transformación social integral y radical, a la que todos participemos en tanto que individuos, comunidades y colectivos, como única forma de socavar al sistema actual, basado en la destrucción y la muerte, y construir otro, basado en el amor, la solidaridad y el trabajo conjunto, si realmente queremos construir otra sociedad y otro mundo. Es con el fin de sustentar esta convicción que estoy empezando a escribir en este blogg una serie de artículos cortos, que espero sean más fáciles de leer que un sólo artículo y permitan una mayor difusión de nuestras ideas e ideales. En este sentido, agradeceré todo comentario, crítica, cambio o
sugerencia que ayuden a mejorarlo y complementarlo, debatiendo juntos en camaradería y amistad, unificando nuestros objetivos, intercambiando nuestros
saberes y experiencias y aprendiendo los unos de los otros, sin jerarquías, sin egoísmos ni rivalidades.
INTRODUCCIÓN
El artículo tiene por
objeto participarles el deseo del Bloque por la Revolución Integral (BRI) de
analizar los estados progresistas del Sur de América Latina (Argentina,
Uruguay, Chile, Bolivia, Ecuador y Venezuela), cuya política es considerada en
algunos países de Europa como una salida
a las crisis políticas/económicas y sociales, con el fin de:
1)
Constatar que los Estados/gobiernos
progresistas en Sudamérica son reproductores del sistema capitalista y no representan para los pueblos una salida a la
crisis multidimensional, que estamos viviendo tanto a nivel nacional como internacional;
2)
Reiterar
que un cambio social integral y radical es, al contrario, una alternativa viable, global y
multidimensional a esas crisis, permitiendo, por una parte socavar al
capitalismo y por otra sentar las bases de una nueva sociedad y un nuevo mundo;
3)
Proporcionar en
América Latina un instrumento de análisis político que salga de la violencia y
democracia burguesas, mostrando que desde ya se están construyendo caminos, por muy diversas vías. que son la semilla de una revolución
integral (RI).
Para ello, no se
intenta analizar de forma exhaustiva a los Estados/gobiernos progresistas de Sudamérica, ya que esto requeriría un
mayor espacio, un mayor tiempo y medios financieros, con los que no cuento. Tampoco pretendo saberlo todo ni tener la única verdad, sino que solamente avanzar algunas ideas, preguntas y tentativas
de respuesta con el fin de: a) tratar de entender las implicaciones políticas para
el futuro de nuestro analisis; b) crear un debate y, si es posible recibir
comentarios y sugerencias que permitan mejorar el texto; c) en la medida de lo
posible llegar a escribir un artículo en el que se analice
más profundamente cada punto.
Se trata, en
forma preliminar, lo más clara y concisa
posible, de:
1)
Analizar los lineamientos y valores de lo que sería una revolución integral (RI) en tanto que
alternativa a la explotación, a la destrucción y a la muerte causados por el
sistema capitalista ;
2)
Ver como
los Estados modernos, entre los que se encuentran los Estados
progresistas, son estructuras de poder político, militar e ideológico que surgieron al
mismo tiempo que el sistema capitalista para consolidarlo y fortalecerlo ;
3)
Mostrar que el Progreso, la Modernidad, El
Desarrollo y el Crecimiento Económico no son sino conceptos pantalla que
ocultan en la realidad la explotación, el despojo, la destrucción y la muerte
causados por el sistema en aras de enriquecer y empoderar a minorías nacionales
e internacionales;
4)
Definir
lo que consideramos como Estados/gobiernos progresistas en América del Sur,saliendo de la dicotomía izquierda/derecha, tanto de punto de vista teórico como con breves ejemplos concretos que muestren
la forma en la que se vive el progresismo en los países de esa región.
A medida que se a ido
escribiendo el artículo se ha tomado conciencia de que, al hablar de los
Estados progresistas que existen actualmente en Sudamérica, en realidad nos
estamos refiriendo a todos los Estados que bajo una u otra mascara social reproducen
al sistema capitalista, ya que éste último no puede mostrar abiertamente su
naturaleza explotadora y destructora sino que necesita esconderla bajo
diferentes pantallas. Las más importantes de las cuales son actualmente el
progreso-modernidad-desarrollo y crecimiento económico, conceptos que van
unidos y son utilizados no solamente por Estados que se pretenden socialistas,
simulando construir una nueva sociedad de bienestar, sino que incluso por regímenes de derecha que se ven obligados para subsistir de explotar los recursos
naturales en forma minera, fomentar el asistencialismo, el paternalismo y el
clientelismo repartiendo bolsas de comida y ayuda condicionada, y usando la represión y militarización en forma
cada vez más importante. Sin embargo, con el objetivo de facilitar la escritura
del artículo y su lectura esta reflexión se enfocará en particular en los Estados
progresistas sudamericanos a los que políticamente es fundamental desenmascarar para mostrar
que si realmente otro mundo es posible y nosotros somos los que tenemos que
construirlo hay que comprender la
función de dichos Estados y desmantelarlos.
Marco teórico
conceptual
Se deberán definir: los
conceptos de revolución integral/radical, socialismo y reformismo, los conceptos de Estado-Nación y Pueblo,
poder popular, ciudadanía, sociedad
civil y clases sociales, desarrollo,
desarrollo sustentable y construcción del futuro, descentralización,
federalismo, economía solidaria, reforma agraría, etc., dando una gran importancia al contenido
político de los conceptos que utilicemos, pues actualmente éstos son absorbidos,
retomados y vaciados de su contenido revolucionario por el sistema, que los
utiliza para confundir a la población y seguir reproduciéndose, siendo que
muchas veces, incluso aquellas personas y organizaciones que reclaman un cambio
social radical, no llegan a desprenderlos del contenido político que les da el
capitalismo. Es por ello que:
1) En un mundo en el que cada concepto tiene
muchas acepciones diferentes según su contexto histórico-social y el contenido
político que se les quiera dar es ética y políticamente necesario darles un
contenido claro y substancial para hacer el análisis de la problemática y sacar
nuestras conclusiones;
2) Es necesario también definir estos
conceptos lo más transparente y radicalmente posible ya que deberán servir de
instrumento a la definición del marco teórico conceptual de una estrategia de
RI.
En cuanto a la teoría
de la revolución integral y radical que históricamente está en proceso de
construcción servirá de base para nuestro análisis y conclusiones. Por lo que
los elementos teóricos que avancemos se irán compartiendo en este blogg con los
miembros del BRI y con las personas que desde Latinoamérica e incluso de otras
partes del mundo, se interesen al tema y estén de acuerdo con la necesidad de una transformación social integral y radical,
con el fin de lograr una sintonía de pensamiento y afinar nuestros
objetivos. Esto es esencial pues es
solamente por medio de un intercambio de ideas, documentos, reflexión y debates que este
documento podrá enriquecerse y cumplir con su objetivo.
El documento contará
con cinco partes:
En la primera parte,
analizaremos, los lineamientos y valores de una Revolución Integral en tanto que
reorganización radical de la sociedad y de la economía, de nuestras mentes y de
nuestras relaciones con la naturaleza, creando
relaciones humanas convivenciales tanto a nivel familiar como
comunitario y nacional, tanto a nivel de la producción, como del consumo e
intercambio de productos, tanto en la puesta en marcha y control de nuevos
organismos de gobierno y administración de los pueblos y de las comunidades, como en la elaboración de una nueva
legislación y aparatos judiciales populares. Planteándonos la
pregunta ¿Cómo, si la revolución integral no implica la violencia entre
explotados y explotadores, podemos luchar concretamente contra la explotación y
la destrucción ambiental sin ser aplastados por el sistema?
En la segunda parte se analizará como surge históricamente el Estado
moderno y surgen paralelamente las naciones modernas, sometiendo a los pueblos
al poder dominante de un pueblo o nación imperialistas por medio de la fuerza
bruta y la mistificación; Cómo su consolidación está íntimamente relacionada
con el desarrollo del modo de producción capitalista (propiedad privada,
acumulación de capitales, trabajo asalariado) y como mismo, si el capitalismo
atraviesa históricamente por diferentes
fases a nivel nacional y planetario, en todas esas fases su función en tanto
que Estado/Nación ha sido y sigue siendo la de asegurar la reproducción de las
relaciones capitalistas de producción y la perpetuación de las clases
dominantes que se benefician con ellas en el poder, preguntándonos ¿En qué
medida, la consolidación del Estado-Nación y del sistema capitalista ha
requerido también la domesticación de la población y su participación activa a
la reproducción del sistema global?
En la tercera parte, se
analizará el rol del progreso y la modernidad antes de la segunda guerra
mundial y del desarrollo/crecimiento económico posteriores a dicha Guerra, en
tanto que mistificaciones inherentes al sistema capitalista que al mismo tiempo
sirven de justificaciones al proceso de su expansión. Ya que, sirven como mitos
o ficciones que ocultan la verdadera naturaleza del sistema y nos llevan a
pensar que fuera de dicho sistema no existe nada más, mostrando porque es
imposible que los gobiernos progresistas construyan un sistema socialista sin
salir del marco del sistema capitalista, denunciando al
progreso, la modernidad, el desarrollo y al crecimiento económico como mecanismos productores de desigualdades y
pobreza. Ya que durante los siglos XIX, XX y XXI se ha podido constatar claramente que en
el marco del sistema capitalista (crecimiento económico, acumulación de
capitales, trabajo asalariado), estos no son factores que determinen el cambio
social hacia una sociedad que tome en cuenta las necesidades, la felicidad de
los pueblos y de los seres humanos, sino todo lo contrario, mercantilizan todo lo que existe,producen hambre y pobreza y desembocan, a medida que los pueblos se concientizan y organizan, en regímenes
totalitarios.
En la cuarta
parte analizaremos lo que son para nosotros
los Estados progresistas y sus características principales en la fase capitalista de
las corporaciones-nación, que estamos viviendo actualmente, así como el ocaso de los Estados/gobiernos
progresistas y de su creencia en que el progreso, la modernidad, el crecimiento
económico y el desarrollo son la
solución para los graves problemas que afrontan los países y los pueblos. Preguntándonos: ¿Hasta
que punto, al ser remplazados por regímenes abiertamente de derecha no van a
ser reutilizados como pantalla para que el pueblo no realice que sus objetivos
únicamente podrán alcanzarce cuando se sobrepase al sistema
capitalista, sus valores (dinero y poder) y su forma de organización? ¿En qué forma los Estados-gobiernos progresistas al promover el
progreso, la modernización, el desarrollo y el crecimiento económico son un
instrumento eficaz para reproducir al sistema, o al contrario desencadenan (voluntaria o
involuntariamente) un proceso de ruptura con él? ¿En que forma, su esfuerzo por
ligar al desarrollo capitalista con el bienestar social de sus poblaciones no
es más que una pantalla oportunista que busca ocultar a la población su
verdadero rol, o sea reproducir a dicho sistema? ¿Hasta que punto conllevan una
dimensión totalitaria y debilitan a los movimientos sociales?
En la quinta, se
trataran de presentar cortos estudios de caso de los países analizados escritos por
participantes de esos países (en la medida en la que ellos quieran participar); No haciendo una descripción ni pretendiendo
abarcar todas las dimensiones en forma exhaustiva sino mostrando solamente
algunos ejemplos concretos que confirmen nuestros presupuestos
teórico-conceptuales y muestren sobre todo un ejemplo de las
alternativas que han ido surgiendo y los obstáculos que les impiden
desarrollarse en cada país.
Por último, en las
conclusiones ( trataremos de responder a las siguientes preguntas: Si
los Estados/gobiernos progresistas (con
aparato institucional burgués) no son
más que una pantalla para ocultar una nueva fase de valoración del capital en
las que se siguen entregando las riquezas del continente americano a las grandes Corporaciones
Transnacionales ¿Cómo podemos desenmascararlos y desmificarlos
para afrontar la crisis multidimensional que estamos viviendo a nivel nacional
y planetario, sin caer en la trampa de la crítica de derecha?
¿Cómo fortalecer a los pueblos para minimizar la violencia, última arma que les queda a las clases dominantes para someterlos, al mismo tiempo que se construyen las bases de la RI y de otra sociedad?
¿Cómo fortalecer a los pueblos para minimizar la violencia, última arma que les queda a las clases dominantes para someterlos, al mismo tiempo que se construyen las bases de la RI y de otra sociedad?
¿Cómo los pueblos
pueden fortalecerse para rescatar sus valores, alcanzar sus objetivos de vivir
bien y ser felices, al mismo tiempo que construyen una sociedad, un mundo y una
vida solidarios?
¿Existen
las condiciones para propulsar un cambio de sociedad integral y radical?
¿Cuáles serían los
lineamientos generales con los que podríamos identificar este cambio?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario