Bases ideológicas del
llamamiento del Bloque por la revolución integral (BRI-Barcelona) Bases ideológicas del llamamiento a construir un espacio político e
ideologico internacional
El principio básico es la
lucha contra toda forma de dominación y la construcción de otras sociedades a
través una revolución Integral.- Esto lo
concretamos con los siguientes puntos, en forma de unas bases ideológicas que
exponemos esquemáticamente y que habrá que trabajar y elaborar para la
redacción del manifiesto fundacional del Bloque:
1)
Unas relaciones humanas equitativas basadas en la libertad
o Rechazamos cualquier forma de
dominación o discriminación entre las personas, ya sea por razón de sexo,
género, orientación sexual, etnia o cultura, clase…
o Apostamos por el apoyo mutuo y
la solidaridad, la confianza, el respeto, la fraternidad y, en general, el amor
entre los seres humanos.
o Queremos revertir la
degradación actual del ser humano, que se produce
en la mayoría de lugares del mundo y que es fomentada conscientemente por las
élites dominantes. Porque, cuanto más
empoderadas estemos las personas, más inseguro se encontrará el sistema.
o Necesitamos
una voluntad de mejora, basada en la
escucha activa y la reflexión constante, así como en el hábito a las críticas y
a las auto-críticas para esta mejora.
o Queremos
extender las buenas prácticas en las
relaciones interpersonales a toda la humanidad.
2)
Autoorganización y asambleas populares soberanas
o La asamblea, como forma de
tomar decisiones con igualdad de voz y de voto, es la forma legítima de
organización de cualquier comunidad, pueblo o colectivo, ya que
es una condición necesaria para la libertad.
o Asambleas
populares soberanas: autodeterminación de los pueblos mediante esta forma de
organización horizontal y libre adhesión de las personas y los pueblos a las
comunidades y a las confederaciones.
o Relaciones entre pueblos y
comunidades basadas en la solidaridad, la libertad y la descentralización:
interdependencia horizontal y equitativa, disposición a relacionarse y a
coordinarse, desde los ámbitos más locales y regionales a los ámbitos
geográficos mayores, decidiendo a pequeña escala lo que se pueda y a mayor lo
que sea necesario (principio de subsidariedad, confederación, fractalidad…).
o Construcción en la diversidad,
respetando las diferencias humanas y personales, incluyendo las minorías en
todas las decisiones asamblearias.
o Por
lo tanto, impugnación del Estado, en
todas sus versiones.
3)
Lo común, lo público
a/
Recuperar la propiedad como bien común, con posesión y control popular
o Tenemos
que recuperar el control de la tierra y de los medios de producción como bien
común, garantizando su uso a través de la propiedad comunal (de la comunidad) y,
por lo tanto, como bienes públicos.
o Rechazamos la propiedad
privada como herramienta de las clases poderosas para acumular capital y
establecer el control sobre el uso y la propiedad de la tierra y de los medios
de producción, que perpetúa el régimen de dominación mediante el trabajo
asalariado, la acumulación, la explotación y la especulación.
o El
interés particular nos aleja, nos individualiza y destruye la propiedad comunal
y los bienes comunes.
b/
Construir un sistema público cooperativo y autogestionario desde el apoyo mutuo
o Trabajamos por el bien común,
para garantizar que todas nuestras necesidades vitales (la alimentación, la
salud, la vivienda, la educación, la energía, el transporte…) estén cubiertas a
través de un sistema realmente público, construido por nosotros mismos en base
a la autogestión, cooperando los unos con los otros, promoviendo los valores y
las capacidades esencialmente humanas.
o Rechazamos
el Estado como sistema de control basado en la explotación del ser humano por
el ser humano y las prestaciones estatales como forma de asistencialismo
individualizador. Rechazamos el control
de los servicios públicos por parte de minorías, ya sea a través del Estado o
del mercado; rechazamos pues, también, todo el entramado privado corporativo-elitista
controlado por minorías.
c/
Liberar el acceso a la información y al conocimiento
o Liberamos
el acceso a la información y a la creación libre. Desarrollamos nuestra
necesidad de experimentación y de investigación vivencial como fuentes de
conocimiento.
o Compartimos
el conocimiento entre todas para construir un mayor bien común.
4)
Una nueva economía basada en la cooperación y las relaciones de proximidad
o Impugnamos el capitalismo como
mecanismo de producción y mercado basado en la ley del más fuerte y en el
crecimiento perpetuo.
o Impugnamos
el sistema financiero actual, dominado por los bancos centrales y la banca
privada, y rechazamos los intereses sobre el dinero.
o Nos guiamos por la máxima: de
cada quien según sus posibilidades, a cada quien según sus necesidades.
o Apostamos por la cooperación
como base de las relaciones económicas entre iguales y entre diversos.
o Promocionamos
intensamente el cooperativismo en el
trabajo y en el consumo. Estamos por la erradicación del trabajo asalariado y, en general, de la explotación
laboral.
o Monedas
sociales, trueque directo, economía de la donación y economía comunitaria, como
herramientas de acción práctica para un nuevo sistema económico.
o Economía tan local como sea
posible y sin intermediarios. Relaciones equitativas entre productores y
consumidores.
o Allá
donde sea necesario, sistema financiero público-comunitario y sin intereses.
5)
Cooperar con la vida y la naturaleza
o Aplicamos los principios de
cooperación, conservación y respeto en nuestra relación con la naturaleza,
de la que somos parte, y aseguramos la buena convivencia con el resto de seres
vivos. Además, la soberanía popular local permite y fomenta estos principios.
o Hay
que tener en cuenta los ciclos de la naturaleza, para asegurar la
sostenibilidad de la actividad humana, es decir, que sea perdurable en el
tiempo, de generación en generación.
o Impugnamos
los valores y las dinámicas del sistema actual que aniquilan y ponen en peligro
muchas formas de vida, también la nuestra, y que, a la vez, agotan los recursos
no renovables.
o Tenemos
que aprovechar los recursos renovables de forma descentralizada, promoviendo la
autosuficiencia de las comunidades humanas y reduciendo la envergadura de las
grandes ciudades depredadoras de recursos.
6)
¿Cómo podemos hacerlo?
o Coherencia entre medios y
fines: el proceso de Revolución Integral es una transición entre el sistema
vigente y una nueva sociedad y humanidad. El camino para
ir de un lugar a otro es aprendizaje e imagen de a donde vamos. Hace falta,
pues, que los medios para realizar esta
transformación estén en concordancia con los fines que anhelamos.
o Construcción
dialéctica y simultánea entre estructuras y valores: el cambio de valores es
necesario para cambiar las estructuras, pero para realizar un cambio de valores profundo y amplio hacen falta nuevas
estructuras que los fomenten y permitan practicarlos.
o En
coherencia con nuestra finalidad,
tenemos que realizar la revolución integral en base a grupos locales, apostando
por la descentralización y la acción local, pero con miras y pensamiento
global. Esta, si avanza paralelamente en diversos territorios y regiones,
será mucho más robusta e imparable.
o Los pueblos y las comunidades
que los integran tienen el inalienable y legítimo derecho de organizarse y
realizar la autodefensa de su vida, su seguridad, su cultura y sus territorios,
del modo que consideren conveniente, mientras cumplan la máxima de “minimizar
la violencia sobre los seres humanos y maximizar el respeto por la libertad y
la vida de las personas”.
- Para
poder realizar esta revolución, extrayendo el máximo de recursos, trabajo
y legitimidad del sistema vigente
para dedicarlos a la nueva sociedad en construcción Pensamos que hay que
usarla en cada contexto de modo que maximice nuestra acción
transformadora.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario